Complejo de inferioridad, Sintomas, Causas y tratamiento - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Complejo de inferioridad. Síntomas, causas y tratamiento.

El complejo de inferioridad es un término que se refiere a ciertas características que presenta una persona que la hacen sentirse insuficiente, junto con creencias de que es inherentemente inferior a los demás. Estas características son intensas y persistentes en el tiempo. Afecta, por tanto, a la autoestima y puede contribuir a diversos desafíos emocionales.

¿Cuáles son los síntomas del complejo de inferioridad?

En el complejo de inferioridad hay diversos síntomas, casi todos derivados de una baja autoestima:

  • Poca confianza en las propias capacidades y en sí mismo.
  • Falta de asertividad:
    • Problemas para poner límites.
    • Problemas a la hora de decir que no.
    • Dependencia de las opiniones de los demás, con sobrecompensación de ciertos comportamientos para obtener aprobación.
  • Infravaloración de los logros propios.
  • Timidez en el ámbito social.
  • Comparación constante con otros.
  • Sentimientos de incompetencia.
  • Perfeccionismo.

¿Por qué podemos tener un complejo de inferioridad?

El complejo de inferioridad no aparece debido a una cosa en específico, sino que a menudo es una interacción compleja de diferentes factores. Algunos de ellos son:

  1. Experiencias tempranas: experiencias negativas o críticas durante la infancia.
  2. Influencia de los padres: padres demasiado críticos o exigentes.
  3. Comparaciones sociales: compararse constantemente de manera desfavorable con los demás. Suele pasar que hay una sobrevaloración de los logros ajenos y una infravaloración de los propios, por lo que siempre salimos perdiendo.
  4. Perfeccionismo: establecer estándares irrealmente altos, tener pensamientos polarizados de todo-nada (o consigo hacerlo al 100% o entonces no habré hecho nada).
  5. Factores culturales y sociales: las expectativas sociales, las normas culturales y las influencias de los medios también pueden influir.
  6. Eventos traumáticos: las experiencias traumáticas pueden afectar la autopercepción de uno mismo.

¿Cómo tratar un complejo de inferioridad?

El tratamiento de un complejo de inferioridad a menudo implica una combinación de enfoques terapéuticos, que incluyen:

  1. Terapia psicológica: en terapia ayudamos a las personas a entender las causas fundamentales de sus sentimientos de inferioridad y a desarrollar patrones de pensamiento más saludables.
  2. Trabajar la autoestima: centrarse en desarrollar la autoestima a través de identificar las creencias limitantes que hay a la base, reconocer los logros y establecer metas realistas.
  3. Mindfulness: promover la atención plena y la meditación pueden ayudar a las personas a ser más conscientes de sus pensamientos y emociones, fomentando una autoimagen más positiva.
  4. Apoyo social: Relacionarse con amigos, familiares o grupos de apoyo que lo apoyen para fomentar el sentido de pertenencia.
  5. Cambios patrones de comportamiento: trabajar en cambiar los patrones negativos, como la autocrítica constante.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga Sanitaria en Zoraida Rodríguez centro de Psicología

Post relacionados

El papel del entrenador - educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar. Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o … saber más

“Cariño, nos vamos a separar”

Cuando se inicia una relación de pareja rara vez hay intención de que esta finalice y menos cuando se plantea formar una familia juntos en el futuro. Sin embargo, aunque en el siglo pasado la norma era que la pareja permaneciese junta “de por vida”, actualmente nos encontramos con un cambio a nivel social y … saber más

Te dejo, pero seamos amigos

“Seamos amigos”, es una frase que escuchan muchos de los pacientes que acuden a mi consulta. Marta, la escuchó, cuando Javier la dejó por cuarta vez. Esta ya era la definitiva. Tras una relación de vaivenes, de altos y bajos, en los que de rozar el cielo pasaban al infierno en segundos, su pareja decidió … saber más

Cómo abordar problemas de conducta en niños

Los seres humanos somos seres sociales que estamos preparados para adaptarnos a la vida en sociedad, lo que requiere que poseamos una serie de habilidades y normas de conducta. Nacemos sin todo ese conocimiento, y es en la infancia cuando, a través de la socialización con la familia y el entorno, se adquieren esos recursos. … saber más

El líder pedagógico

¿Deben los líderes cultivar sus competencias pedagógicas? Para mí, la respuesta, sin lugar a dudas, es SI. Todo entrenador, sea del deporte o nivel que sea, transmite a sus deportistas una técnica concreta, una táctica para la competición, e incluso, la actitud que se ha de mostrar en el terreno de juego. A todos nos … saber más

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más