Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) a un receptor (el que lo recibe) con un objetivo para producir un impacto o efecto en él. La parte más importante de este esquema, es la que se suele olvidar: el feedback o la respuesta que el receptor nos da para trasmitirnos que ha entendido nuestro mensaje.

Hablamos todos los días con mucha gente pero pocas son las veces que nos comunicamos de verdad. Se nos olvida que puede ocurrir que aún haciendo uso de la misma palabra, emisor y receptor no están entendiendo lo mismo, porque cada uno hace adaptaciones personales de la palabra en cuestión. Y esto, ¿a qué se debe?

Cada persona es única. Cada uno de nosotros tiene una serie de experiencias vividas que les lleva a formarse una manera de entender el mundo, las cosas… completamente diferente al otro. Son nuestras creencias.

Las creencias son una serie de esquemas, de reglas, para entender cómo es el mundo, cómo funcionan las cosas, cómo son y deben comportarse los demás, e incluso, yo mismo. Suelen ser reglas que me ayudan a predecir lo que va a ocurrir, a sacar conclusiones rápidas y a saber a actuar en cada momento. Por eso, cuando nos comunicamos, cada uno lo hace desde sus creencias, desde su óptica y si no nos paramos a comprobar si el otro ha entendido al cien por cien nuestro mensaje, será muy fácil caer en malentendidos.

Para un entrenador, la comunicación es la única vía para hacer llegar a sus jugadores la idea de juego que tiene en su mente, qué espera de ellos y cómo quiere que se desarrolle el partido. Y ha de contar con que sus deportistas tienen, como todas las personas tenemos, una percepción selectiva cuando recibimos un mensaje. Escuchamos de forma selectiva, basados en nuestras necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes y otras características personales. Viene siendo el refrán “uno escucha lo que quiere oír”. Si a esto le sumamos la gran capacidad que tenemos de suponer e interpretar intenciones del otro, una frase puede ser tergiversada con facilidad.

Un jugador, cansado de estar en el banquillo, cuando oye de su entrenador tras un mal partido “no corréis nada”, interpreta: “lo dice por todos, incluido yo, no me va a dar ni un minuto para jugar; así ¿para qué esforzarse?”. Desde su experiencia personal en el banquillo, suponiendo intenciones del entrenador y anulado por su baja confianza, llegará a una conclusión errónea. Puede que el entrenador sólo esté enfadado con los titulares porque no se esforzaron en el partido y peligra su puesto. Y por su mala interpretación, acaba de abandonar en su esfuerzo por jugar.

Tanta culpa tiene el que no comprueba si se ha entendido lo dicho como quien se queda con lo que le interesa oír. Hagámonos un favor todos, y cojamos la sana costumbre de PREGUNTAR, NO SUPONER.

 

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Aunque tengas miedo, ¡hazlo!

Este artículo, comienza recordando a Karl Wallenda, famoso equilibrista que murió a los 73 años de edad cuando cruzaba un alambre tendido entre dos edificios a 37 metros de altura. Se dice, que Wallenda destacaba por su seguridad y confianza en su habilidad como acróbata, pues realizaba sus hazañas sin red que le protegiera de … saber más

Lo que nos enseña el "Cholismo"

Soy fan del Cholo. Desde su frase mítica “si se cree y se trabaja, se puede”, la aplico en muchas de mis charlas motivacionales, tanto para deportistas como para trabajadores. Más cierta no puede ser. Contra todo pronóstico se llevaron la Liga en 2014, de forma constante y aprovechando las ocasiones. Lo hicieron porque, independientemente … saber más

Un buen vestuario

“Un vestuario sano vale más que cien horas de táctica”, es la opinión de Vicente del Bosque, quizás cansado de que se comente sobre la posibilidad de que el rendimiento de la Selección Española de cara al Mundial no sea el más adecuado o a cerca de los supuestos roces entre jugadores. El seleccionador apuesta … saber más

Respirar, funciona

Miles son las búsquedas en internet relacionadas con el tema del estrés: cómo combatirlo, cómo superar la presión, cómo controlar los nervios… Buscamos cada vez técnicas más complejas y nos olvidamos de la más simple: la que ya sabíamos nada más nacer: respirar. Y es que respirar, funciona. En deporte, las exigencias de la competición, … saber más

Zoraida Rodríguez, psicologa deportiva del RCD Mallorca

Zoraida Rodríguez será la psicologa deportiva hasta final de temporada del RCD Mallorca. En entrenador del primer equipo, Sergi Barjuan, con quién trabajo en el Recreativo de Huelva, ha contado con la psicóloga para trabajar con la plantilla a fin de aportar otro grano de arena más a su lucha por evitar el descenso de … saber más

Malos tratos: síntomas

Por desgracia los malos tratos están de actualidad. Lo vemos en el telediario, lo leemos en los periódicos y quizás, por desgracia has escuchado algún caso cercano. Solemos tener el estereotipo de la mujer maltratada, pero no nos quedemos en el tópico y seamos conscientes de que el maltrato se puede dar de la mujer … saber más