Mentalización para la competición

Competir es como ir a la guerra. Tener éxito implica competir. O sea, que para tener éxito, tengo que ir a la guerra. Pues sí, aunque suene raro. Veamos por qué.

Cuando alguien va a la guerra, no quiere perder, así que planifica muy bien su batalla. Estudia cuidadosamente a su rival: cuál es su poder armamentístico, qué estrategia de ataque o de defensa suele utilizar, cuáles son sus puntos débiles, o cuáles son sus fortalezas y las tácticas con las que va a intentar vencernos. Tun Szu, en su libro El Arte de la Guerra, decía: “cualquiera que tenga forma puede ser definido, y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido”. Si estudiamos al rival, si lo definimos de forma pormenorizada, sabremos cómo hacerle frente con mayor decisión.

Pero no basta con centrarnos solamente en los aspectos externos de esta guerra. No podemos olvidar estudiarnos también a nosotros mismos. ¿Dónde soy más fuerte? ¿Y más débil? ¿Dónde y cuando no puedo despistarme? Que no pase como en Pearl Harbour y los japoneses nos pillen tan desprevenidos que la derrota se conozca a lo largo de los siglos.

Ganar una guerra es un juego de precisión y ni al más mínimo detalle se puede dejar al azar: estudiamos al enemigo y nos analizamos nosotros mismos, establecemos una estrategia en función de ese análisis y comenzamos a marcarnos objetivos que a medida que los alcancemos, nos dirán que vamos por buen camino. Competir en tu deporte es igual: los dos lucháis por un mismo objetivo y vais a muerte a por él. No puedes dejar en manos de la suerte cuál será tu estrategia a seguir, cuando apretarás en la carrera o si jugarás de forma más defensiva que de ataque, porque si el rival sí se ha preparado su competición, estás muerto.

Tener un plan en la cabeza, saber las opciones que hay, cuál es mi plan A y mi plan B, hace que nos sintamos más seguros y compitamos con mucha más confianza que cuando estamos a verlas venir.

La vida es igual… ¿o es que acaso tu no luchas cada día por algo que quieres?, ¿acaso el trabajo, los negocios… no son un campo de batalla? Quien algo desea realmente, lucha hasta las últimas consecuencias por ello, y si no es así… se queda en el camino. Cuando te enfrentas cada día a las dificultades que encuentras, cuando alguien compite contra ti por tu sueño, más vale que te prepares bien para la batalla, y no te quedes a medio gas. No importa en el deporte que compitas o si tu guerra se libra entre despachos. ¿Sabes cuál es una de las cosas que más ayuda a tener éxito? Tener claro, que por principio, eso que quieres, te pertenece y ya solo queda ir a recuperarlo. Traza tu plan de batalla, y ¡recupera lo que es tuyo!

¿Te has parado a analizar cómo te vas enfrentando tú a la vida?, ¿vas de ganador o de perdedor?; y a los demás, ¿cómo los consideras?, ¿los miras por encima del hombro o directamente a los ojos?

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más

Autolesiones en adolescentes, cómo ayudarles

La adolescencia es un periodo de transición, algunas veces difícil, marcado por cambios físicos, emocionales y sociales que pueden suponer un gran desafío para los adolescentes y la propia familia. Uno de los problemas más preocupantes son las autolesiones. Aunque no se trata de un problema bastante frecuente, debido a la gravedad, dejamos en este … saber más

Me enfado demasiado

Todo el mundo se pone furioso de vez en cuando. De hecho, tan común es esta emoción, que tenemos numerosas formas para describirla: irritación, furia, ira, molestia, enojo… Lo malo es cuando lo numeroso no son la cantidad de sinónimos que existen sino las veces que la sentimos. Hay personas que se enfadan continuamente. La … saber más

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más

El amor propio: consejos para potenciarlo

Autoestima, confianza, autoconfianza, autoconcepto son variable psicológicas que están muy cerca las unas de las otras. Cada una con un matiz diferente pero que no terminamos de conocer y por eso a veces mezclamos y confundimos y tiene un impacto en nuestras vidas. Hoy vamos a hablar de otro concepto muy cercano: el amor propio. … saber más

No te arrepientas por no intentarlo

Personalmente, creo que merece más la pena decir que por ti no quedó, que quedarte con la duda de qué hubiera pasado si lo hubieses intentando. Hoy, San Valentín, me da mucho juego para reflexionar sobre este tema. Son muchas las personas que acuden a mi consulta con problemas de pareja, o enamorados aún de … saber más