Cómo lo dices

No importa tanto qué dices, sino cómo lo dices. Esta idea refleja a la perfección la importancia de la comunicación no verbal. Se dice que la forma en la que nos comunicamos puede desmentir o contradecir totalmente nuestras palabras. Seguro que alguna vez has llegado a casa y, viendo a tu pareja algo seria, preguntas: “¿qué te pasa, cariño?”. Su respuesta: “nada”, esconde gato encerrado. Hay algo en su tono de voz, en su mirada, en la forma en la que se ha girado mientras contestaba, que te lo ha dicho todo: ¡vaya, que sí que algo le pasa!

Muchos de nosotros tratamos a diario con personas que de alguna manera están a nuestro cargo o necesitan de nosotros: deportistas, trabajadores, pacientes, amigos… Requieren de nosotros consejos, directrices, apoyo, una guía, un consuelo o incluso, nuestra sinceridad. Las palabras que elegimos son fundamentales. No es lo mismo “en tu situación, más te vale que hagas esto” que un “sería recomendable que tomaras la decisión de actuar de otra forma y así te encontrarías mejor”. Elegir la frase correcta (y en el momento correcto) puede hacer que nos crean y hagan caso o elijan la conducta totalmente contraria. Pero el cómo lo decimos, es aún más importante.

Si quieres cuidar tu comunicación no verbal, aquí tienes una serie de recomendaciones para ser creíble y que tu mensaje llegue:

  • Mira a los ojos: hay miradas inquisidoras y que atraviesan, pero también hemos comprobado cómo no mantener contacto ocular suele ser señal de falta de confianza, superioridad o incluso, mentira. Mira a los ojos de forma frecuente, así habrá implicación con el otro.
  • Cuida la expresión de tu rostro: ahí es donde vemos las emociones. Si tu ceño está fruncido y tus labios apretados, por mucho que digas: “no, no estoy enfadado”, el otro no te creerá. La expresión facial ha de ser acorde con el mensaje que demos: seriedad, amabilidad, felicidad o disgusto.
  • No escondas tus manos: tras tu espalda, dan sensación de que algo ocultas; mientras que si están en tus bolsillos o si continuamente te las tocas o manipulas algún objeto insistentemente, parecerá que estás nervioso y no que crees lo que dices. Muestra las palmas de tus manos, esto se relaciona con la sinceridad; procura que se vean y que tus gestos acompañen el habla.
  • Erguido muestras confianza, “chepadillo” y encorvado muestras inseguridad o pasotismo; nada recomendable si pretendes influir en el otro.
  • Los elementos paralingüísticos del habla (tono de voz, volumen, entonación…) son casi los más determinantes en ese “cómo lo decimos”. Es ahí donde si observamos titubeos, un volumen muy bajo, o tu tono es monótono y sin enfatizar palabras, tu mensaje entrará por un oído y saldrá por otro.

La comunicación es un arte, pero todo es cuestión de practicar, ¿empezamos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más

¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación?

Los motivos que nos pueden llevar al divorcio o a la separación de nuestra pareja pueden ser innumerables, pero sean cuales sean los motivos, hay una preocupación común en todas las familias que se enfrentan a esta situación: ¿cómo se lo decimos a los/as niños/as? Ya bastante difícil es tomar la decisión de separarse o … saber más

Obsesivo compulsivo

“Esa imagen se me viene a la mente y no puedo hacer nada por evitarlo, controlarlo o eliminarla de mi cabeza”. Esta frase es la que suelen referir aquellas personas aquejadas de este tipo de trastorno: el trastorno obsesivo compulsivo. Muchos habréis visto la película “Mejor Imposible”, donde Jack Nicholson vive obsesionado con la posibilidad … saber más

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Edmund Jacobson, médico-fisiólogo, en los años 30, descubrió que el pensamiento influía en el estado de los músculos. Así, si imaginamos que estamos haciendo un movimiento, se observa cierta actividad en los músculos implicados en ese movimiento. La conclusión de sus estudios le llevó a establecer una conexión entre la mente y el cuerpo, por … saber más

Los cinco lenguajes del amor

El amor es un concepto universal, pero su expresión puede variar enormemente de una persona a otra. En el ámbito de la psicología, se ha estudiado cómo las diferentes maneras de expresar y recibir amor pueden influir en la calidad de nuestras relaciones. Este concepto es conocido como «los lenguajes del amor», propuesto por el … saber más

En el deporte se objetivo.

Los deportistas se mueven por sensaciones. Muchos de los que acuden a mi consulta en busca de preparación psicológica lo hacen. Cuando les pregunto qué tal ha ido la competición, me suelen contestar: “mal, me sentía súper pesada, las piernas no me respondían” o “ha sido catastrófico, he fallado en el primer viraje y a … saber más