Entrenador sin psicología… Costurera sin hilo.

Cocinero sin sartén o mago sin varita. Mil ejemplos podríamos poner para ilustrar la misma idea: hay herramientas que son imprescindibles en cada profesión. Y en el deporte, ya no vale solo con saber de técnica, táctica o preparación física. El entrenador ha de disponer de herramientas de psicología si realmente quiere hacer su trabajo de la forma más adecuada.

El papel del psicólogo deportivo siempre va a ser fundamental y no podrá ser sustituido por el entrenador. Cada uno debe tener su función. Pero eso no implica que el entrenador deba dominar a la perfección algunas herramientas o principios básicos de la psicología. Al fin y al cabo, está tratando con personas, no lo olvidemos; y las personas somos psicología: nuestros pensamientos, emociones y conductas.

Cada día el entrenador se enfrenta a retos empañados de emociones desbocadas o distorsionadas, de deportistas con miedo ante la competición, de inseguridades irracionales que surgen en el último momento, de pensamiento de incapacidad o catastrofistas, de conflictos entre los miembros del grupos, o rodeado de padres exigentes y que presionan a sus hijos. Como un mago sin su varita no puede hacer magia, un entrenador sin herramientas psicológicas, no podrá manejar estas situaciones. Y ya sabemos todos como a veces la mente echa por tierra todo el trabajo hecho en los entrenamientos.

¿Qué debe dominar un entrenador?, ¿qué conocimientos ha de tener de psicología deportiva?

  • El manejo del grupo: fomentando un clima de cohesión y unión, en donde los objetivos comunes y los roles de cada miembro sean aceptados por todos.
  • La motivación y el refuerzo son fundamentales para el trabajo del día a día; aunque también debe saber cómo eliminar comportamientos no deseados o que no favorecen ni al grupo ni al rendimiento del deportista.
  • La comunicación tanto a nivel personal con el deportista como en las charlas grupales o con los padres u otros agentes relacionados. Una palabra inadecuada en un mal momento, puede deshacer un gran camino trabajado.
  • Fomentar la confianza en los deportistas, buscando el nivel de activación y seguridad óptimas, mentalizando adecuadamente a cada uno de sus deportistas en función de la situación en la que se encuentran, al rival al que se enfrentan y las características individuales de cada uno de ellos.

Estas son algunas de las numerosas variables que pueden influir en el rendimiento deportivo. Empecemos poquito a poco, trabajando con paso firme y asimilando nuevos instrumentos que como entrenadores, tenemos a nuestra disposición.

Por desgracia, en nuestra sociedad sigue la creencia general de que cuando acudimos a un psicólogo es que hay alguna deficiencia o problema. En psicología deportiva no nos libramos de este mito: si el deportista o el entrenador se apoya del psicólogo es que no son autosuficientes o algo anda mal. Para mí, ¡todo lo contrario! Quien se deja asesorar es quien tiene la valentía de buscar cómo puede no dejar, puntada sin hilo.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

No es amor si...

Desde niños nos han vendido el amor como un cuento de hadas, algo a lo que todos debemos aspirar para ser felices, el sueño de toda princesa que encuentra a su príncipe azul y comen perdices. Además, el refranero popular ayuda bastante a consolidar la idea de que quedarse soltero no es una opción muy … saber más

Cómo motivar de forma positiva

Conseguir motivar no es fácil. Hacer que alguien haga algo, ponerlo en movimiento es un reto que depende principalmente de la persona que ha de pasar la acción. Por mucho que a veces queramos, si el otro se niega en rotundo, hay poco que hacer. Sin embargo, sí que hay estrategias que ayudan a conseguir … saber más

Psicología deportiva de alto rendimiento

Al igual que el objetivo varía según el nivel de competición en el que el deportista se encuentre, la psicología se adapta igualmente a este objetivo. Así, en el deporte de base, la psicología deportiva ayudará al deportista a trabajar unos valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, a saber adaptarse a las exigencias … saber más

¿Qué tipo de entrenador eres?

¿Te has preguntado alguna vez qué tipo de liderazgo ejerces con tu equipo o con tus deportistas? Eres un entrenador autoritario si: Eres el que toma todas las decisiones sin pedir opinión a tus jugadores y además, esperas que esas decisiones sean obedecidas por encima de todo. Cualquier pregunta, o sugerencia, la interpretas como un … saber más

¿Qué pregunta un psicólogo en la primera sesión?

Qué debes saber al empezar una terapia La primera vez que vengas al psicólogo quizás sientas algo de incertidumbre, especialmente si es tu primera vez. Puede que hayas visitado a otro profesional, pero lo desconocido siempre genera esas dudas. Este artículo te puede ayudar a despejarlas y venir más preparado a tu primera sesión. ¿Qué … saber más