Los límites en los niños son necesarios

Hoy, al hilo de una consulta que he tenido, me he decidido a abordar el tema de los límites en los niños.

¿A qué me refiero? A que no se puede permitir todo si queremos educar en valores. Si queremos niños educados, que luchen por superarse como lo hemos hecho nosotros, o que sean capaces de controlar sus arrebatos emocionales, nuestros hijos necesitan saber hasta dónde pueden llegar.

Los límites son aquellas normas de conducta que les dicen a nuestros hijos qué está bien o mal, y en qué circunstancias, qué se espera de ellos, cómo deben comportarse o qué no deben hacer. Cuando yo regaño a mi hija si me levanta la mano cuando se enfada porque no le doy lo que quiere, estoy poniendo un límite. Pero también lo es cuando se acerca a un enchufe con cara de “vamos a probar a ver qué pasa”. Los límites también hablan de seguridad, de cómo son los demás, cómo es el mundo y qué es aceptado o no.

En definitiva cuando yo pongo un límite, no es tanto una negación a mi hijo, a su capricho o una privación de algo que quiere. Poner límites es estructurar su mundo, es hacerle ver cómo funcionan las cosas. Les ayudan a saber qué hacer y qué no, qué es peligroso o qué es seguro. Y aunque cueste ponérselos, siempre hay que pensar en el beneficio a largo plazo. De hecho, los estudios en psicología demuestran que los límites le proporcionan seguridad, estructuran su mundo y lo hace predecible. Eso, cuando vienes cual tabula rasa al nacer, se agradece. Te salvan de que no te de la corriente, o de que tu costumbre no sea pegar cada vez que no obtienes lo que deseas, por seguir con los ejemplos anteriores.

Por el contrario, los niños sin límites suelen tener más problemas de conducta, sociales y emocionales, como ansiedad o rabia desmedidas. Si mi hijo, por una falta injusta, entra en cólera (con razón, el árbitro se ha equivocado) y termina lanzando su raqueta contra la pista, haciéndola mil añicos, comprarle para el siguiente entrenamiento otra, aún mejor, no es la solución. Así, le trasmito la idea de que todo vale, de que cuando crees que tienes razón todo está justificado. Si permito que mi hijo deje su deporte a mitad de temporada porque ya no le apetece jugar a fútbol, dejando al equipo “colgado”, le trasmito la idea que no hay que pensar en los demás, que sus actos, no tienen consecuencias y que puede faltar a su compromiso cuando quiera.

Muchos de los problemas que veo en la consulta se deben justo a esa falta de límites. Parece que el problema lo tiene el niño porque es desobediente, se enfada demasiado o no se esfuerza lo suficiente. Quizás deberíamos preguntarnos si lo hemos educado para ello. Hay veces que hay que dejarles que la vida les enseñe a soportar la frustración, a no tener lo que desean (aún cuando estén en su derecho o no fuera justo) o a que nada se consigue sin esfuerzo (incluso, con él, a veces los resultados no llegan). No me podéis negar que al final, la vida es así y que tenerles en un ambiente protegido y sin límites, no hará más que se den de bruces, antes o después, con la realidad de la vida.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

La comunicación lo es todo

No sabemos comunicarnos. Y la comunicación lo es todo. Es nuestra forma de relacionarnos: la única, la eficaz. Porque si esperamos a que los demás adivinen qué necesitamos para dárnoslo, estamos apañados. Nos falta asertividad en nuestra comunicación. Es capacidad para decirnos las cosas de forma clara, abierta, sin dar rodeos, y por supuesto, sin … saber más

Castigados sin fútbol.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo. ¿Qué hacer con tus hijos deportistas si sacan malas notas?, ¿castigados sin fútbol?, ¿hincarán mejor los codos así o por el contrario puede ser beneficioso que sigan practicando su deporte? Puedes descargar el artículo completo pinchando:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, … saber más

Manejar el estrés en el deporte

El deporte es una de las situaciones más propensas para sentir estrés.  ¿Por qué? Debemos partir de la definición de qué es el estrés. El estrés es una reacción de nuestro cuerpo para dar una respuesta y hacer frente a las demandas de la situación en la que nos encontramos. En principio, y por tanto, … saber más

Justo o injusto

Justo o injusto es solo cuestión de perspectiva y por muy lógico que nos parezca, no hay ninguna regla escrita al respecto. Este pasado fin de semana se puso fin a la Liga Adelante, y como siempre, nunca llueve a gusto de todos. Cuarenta y dos jornadas, luchando a muerte para que al final no … saber más

Beneficios psicológicos del running. Planeta Running.

“He corrido desde que era niño… Es la pasión de mi vida. Ir tan lejos como se pueda; lo he convertido en un deporte. No hay otro secreto. Sin correr no podría vivir.” Waldemar Cierpinski, 1980 La naturaleza del hombre, desde que el hombre habitaba en las cavernas, le pide correr. Nuestro físico está muscularmente … saber más

Deberías ir al psicólogo

“Yo no trato locos”, es algo que suelo decir muy a menudo cuando me preguntan en qué consiste mi trabajo. Y es cierto, porque dejando de lado lo peyorativo de la palabra, los clientes que acuden a mi consulta no tienen una enfermedad psiquiátrica: esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.; algo más frecuente del área de Salud … saber más