¿Qué son las emociones atrapadas? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué son las emociones atrapadas?

Emociones atrapadas en el cuerpo

Nos referimos a emociones atrapadas cuando hablamos de aquellas emociones que evitamos y que, por tanto, acaban atrapadas en nuestro cuerpo provocando reacciones negativas: dolores de cabeza, dolores de estómago, cansancio, acné …

Pueden quedar atrapadas emociones como el enfado, la decepción, la tristeza, la culpa, el asco, el miedo, la ansiedad

Ocultando emociones no cuidas de tu estado emocional, y mucho menos si estás pasando por un episodio difícil de tu vida. La clave para que tus emociones no queden atrapadas es fácil, solo tienes que liberarlas como se explica a continuación.

Cómo sacar las emociones atrapadas

Para liberar las emociones que han quedado atrapadas en nuestro interior lo más importante es ser consciente de la verdadera necesidad que hay de hacerlo.

Las emociones se crearon para que te relacionaras de forma eficaz con el entorno, siendo básicas para poder adaptarte a aquello que te suceda. Por eso ya es hora de que dejes de clasificar a tus emociones como positivas o negativas, pues todas son positivas desde el punto de vista de la supervivencia.

Ahora que te das permiso para expresarlas, recuerda que expresar emociones no es dejarlas salir de forma descontrolada, la expresión de emociones sin conciencia puede hacernos el mismo daño que ocultarlas.

Para expresarlas, elige un momento y lugar en el que te sientas lo más cómodo posible (p. ej., tomando un café en casa con tu amigo/a de toda la vida).

Y una vez tengas su momento y lugar adecuados, prueba distintos métodos para expresar cada una de tus emociones hasta que encuentres los que más te funcionan. Si estás enfadado puede que te sirva golpear tu cama, si estás triste puede que te funcione llorar, si sientes miedo puede que te sirva gritar, etc. Hablar sobre ellas con algún conocido o un profesional es una forma de darles forma, orden y sentido y te ayudaremos a expresarlas correctamente.

En definitiva, te animamos a que hagas un trabajo de autoconocimiento que te lleve a expresar tus emociones de la manera más eficaz.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Celos

¿Quién no los ha sentido alguna vez? Celos por la pareja, porque mi mejor amigo pasa más tiempo con un nuevo compañero de clase o porque mi entrenador le presta más atención a otro chico del equipo que a mi… cuando siempre he sido su “deportista con mayor talento”. Los celos son una emoción compleja … saber más

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características. En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos … saber más

Malos tratos: síntomas

Por desgracia los malos tratos están de actualidad. Lo vemos en el telediario, lo leemos en los periódicos y quizás, por desgracia has escuchado algún caso cercano. Solemos tener el estereotipo de la mujer maltratada, pero no nos quedemos en el tópico y seamos conscientes de que el maltrato se puede dar de la mujer … saber más

Es que yo ya no me juego nada

Llega la recta final de muchas de las competiciones deportivas de esta temporada y algunos de los equipos o deportistas de nuestro país tienen bien claro cuál es el destino que les espera. Todos comienzan con un objetivo en mente y por merecimiento, suerte o desgracia, hay momentos en los que sabes que ya, no … saber más

Bullying: ¿Cómo identificamos las señales?

El bullying o acoso escolar es toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que realiza un estudiante contra otro de manera reiterada a lo largo del tiempo. Es una acción negativa, que se produce de manera intencionada y que causa daño en la persona recibe este maltrato. Es un fenómeno cada vez más frecuente, … saber más

Coherente con tus valores

Qué importante es ser coherente con tus valores, alinear tu conducta entre lo que dices y lo que haces. Aunque contemplo la posibilidad de cambiar de opinión, cosa a la que todos tenemos derecho, hacerlo según a conveniencia y como si cambiaras de vestido ya no es un derecho, es libertinaje y me resulta devastador. … saber más