Convivencia familiar psicológicamente positiva

Convivencia familiar psicológicamente positiva

La buena convivencia familiar es un factor importante para la calidad de vida. La familia es el grupo social donde normalmente pasamos más tiempo por lo que una convivencia positiva puede repercutir en las demás áreas de la vida.

Un hogar donde hay una buena convivencia familiar propiciará ese ambiente seguro, de amor y confianza que necesitan los más pequeños de la casa para desarrollar su personalidad y autoestima de una manera saludable.

Los primeros años de la vida de los niños influyen directamente en las creencias que establecerán sobre el mundo, los demás y ellos mismos. Es el hogar, el escenario más importante donde se forman y por ello tenemos que trabajar para que sea un lugar adecuado.

Esto no es una tarea sencilla. La rutina, las rabietas, el estado de ánimo, etc. de cada uno de los integrantes puede desencadenar situaciones de conflicto. Lo importante es establecer buenas dinámicas familiares para que todos estos factores (comunes a la vida de todos) no desestabilicen por completo esa convivencia.

Consejos para la convivencia en familia

  • La comunicación es muy importante. En el día a día es posible que falten esos momentos en familia para comunicar que nos preocupa, como nos sentimos, que nos gustaría que cambiara… por eso es ideal favorecer en medida de lo posible que las comidas y cenas sean en familia, sin distracciones, para dedicar ese tiempo a comunicarnos. Si no es posible, también podemos reservar un momento de cada semana destinado para ello.
  • Además de la comunicación es importante dar espacio a las emociones que sentimos, expresar como nos sentimos los adultos enseñará a los más pequeños de la casa que son válidas y es normal sentirlas y expresarlas.
  • Es muy importante pasar en familia tiempo de calidad, hacer actividades juntos. Ver películas, ir a pasar un domingo al campo, salir al cine, etc.
  • Respetar los espacios privados. Es importante para los más pequeños, ya que fomenta su autonomía y para los adolescentes para sentirse responsables de cuidar su espacio.
  • Fomentar la participación de todos en las tareas cotidianas. Siempre que podamos las adaptaremos a las edades de nuestros hijos, siempre hay algo en lo que pueden contribuir, recoger la mesa, recoger su cuarto, doblar calcetines…
  • Cuando tus hijos tengan rabietas, fomentar la comprensión y no tanto el castigo o retiradas de atención.

Con estos consejos podréis probar que tal mejora vuestra convivencia familiar. Es papel de todos, adultos y niños contribuir a que el ambiente de casa sea un lugar adecuado para el desarrollo de cada uno de los miembros de la familia.

Además de estos consejos, puedes ampliar información con los demás post que dedicamos en el blog relacionado con los más pequeños.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

El cerebro reptiliano en los niños

Ser padre y/o madre conlleva mucho estrés. Esto es innegable. Y, a veces, si al estrés de la maternidad/paternidad se le suma el laboral, el familiar o el personal, podemos sentirnos realmente agotados y desbordados. Muchas de las situaciones que vivimos con los más pequeños y que nos alteran, ocurren cuando tienen explosiones emocionales porque … saber más

Y además de reforzar, ¿qué puedo hacer?

No todo comportamiento se debe moldear a través de un “bien hecho”. Existen otras técnicas para aumentar la frecuencia de una conducta apropiada o bien para erradicarla. Para aumentar la frecuencia de una conducta deseable, además del refuerzo positivo (dar un premio o hacer un halago) podemos utilizar el refuerzo negativo. Esto es: si la … saber más

¿Echas balones fuera o todo es tu culpa?

El por qué tiendes a una u otra opción se debe a una variable psicológica llamada locus de control. Te lo explicaré un poco mejor. Las personas tendemos a evaluar todo lo que nos ocurre, continuamente nos preguntamos el porqué de las cosas. ¿Por qué he ganado la carrera?, ¿por qué fallé ese disparo?, ¿por … saber más

Ansiedad por la comida. ¿Qué puedo hacer?

¿De dónde viene esta ansiedad por la comida? Cuando hablamos de comer emocionalmente o ansiedad por la comida, nos referimos al hecho de recurrir a la comida como una manera de hacer frente a nuestras emociones, normalmente aquellas que nos suelen resultar desagradables, como el estrés, tristeza, ansiedad o aburrimiento, en lugar de comer por … saber más

No hay fórmulas mágicas para la motivación

A menudo nos preguntamos por qué unas personas están muy motivadas y otras no lo están. La motivación, frecuentemente, es la solución que solemos poner a los males que acechan a los deportistas o a los grandes profesionales. ¿Cuántas veces no hemos oído: “a este atleta lo que le hace falta es motivación”? La motivación … saber más

¿Fracaso o aprendizaje?

Thomas Edison dijo: “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Fue su respuesta ante la pregunta de un periodista que le recordó que no le fue fácil encontrar el filamento que nos ha permitido tener luz en nuestros hogares. Ante un ataque como ese, ante un recordatorio de nuestros fracasos, … saber más