Tengo ansiedad cuando voy a dormir causas y consejos - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Tengo ansiedad cuando voy a dormir: causas y consejos.

¿Qué es la ansiedad nocturna?

La ansiedad, por lo general, es una respuesta natural del organismo tanto física como psicológica que existe para ayudarnos a hacer frente a los posibles peligros de la vida. Esta se volverá problemática cuando aparezca en situaciones en las que en realidad no hay peligro, como es el caso de la ansiedad nocturna, que aparece cuando se acerca la hora de irnos a dormir, una situación en absoluto peligrosa.

La ansiedad nocturna implica sentir un estado de intranquilidad en el que nos invaden de forma intrusiva preocupaciones y pensamientos negativos que no nos dejan dormir.

Efectos y síntomas de la ansiedad nocturna

La ansiedad nocturna tiene los mismos síntomas que la ansiedad en general más algunas particularidades.

Los síntomas de la ansiedad se manifiestan tanto a nivel físico como a nivel psíquico.

Algunos de los síntomas más comunes a nivel físico son: sensación de falta de aire, taquicardias, mareos, náuseas, dolores musculares, escalofríos, temblor, sudoración, ganas de ir al baño, etc.

Algunos de los síntomas más comunes a nivel psíquico son: dificultades graves para conciliar el sueño, despertares repentinos, pesadillas, cansancio, obsesiones, hipervigilancia mental, etc.

¿Por qué tengo ansiedad cuando duermo?

Los principales motivos por los que puedes tener ansiedad al irte a dormir son:

  • Estrés diurno: si tienes una rutina diurna agobiante, es posible que vayas acumulando ansiedad durante todo el día hasta llegar la noche, donde tu ansiedad se manifestará, especialmente si tus momentos de agobio se condensan más frecuentemente al final de día (p. ej., trabajar de turno de tarde). Pero también es posible que si tu rutina es estresante, estés anticipándote a cómo va a ser la misma justo antes de que empiece: la noche.
  • Estrés nocturno: si en tu vida se dan eventos difíciles por la noche (p. ej., suele ser el momento en el que discutes con tu pareja) esta emoción quedará asociada al momento de irte a dormir y aparecerá independientemente de que ocurra el evento difícil o no.
  • Mente ocupada en exceso: si no paras a escucharte durante todo el día porque tienes la mente excesivamente ocupada en la rutina, probablemente tu mente saque hueco para tus preocupaciones justo al irte a dormir, que es el único momento en el que le es posible.

¿Qué hacer si tengo ansiedad por la noche?

Algunos trucos para reducir tus niveles de ansiedad por la noche son los siguientes:

  1. Detecta los problemas que te quitan el sueño. Solo así podrás resolverlos y acercarte al cambio.
  2. Mantén horarios estables para irte a dormir y levantarte. Tu cuerpo y tu mente tienen que saber distinguir lo que toca en cada momento.
  3. Relájate antes de ir a dormir: dúchate, limita la intensidad de las luces de tu hogar y las pantallas que uses (p. ej. móvil, ordenador, televisión, etc.), ponte música de descanso, etc.
  4. Haz ejercicio físico regularmente, preferiblemente en momentos no muy cercanos a la noche. En caso de hacer deporte a horas tardías, procura que sea de una intensidad muy moderada o incluso baja.
  5. Acude a un profesional de la salud mental. Te ayudará a detectar específicamente qué factores te están influyendo y cómo cambiarlos. En caso de que nos elijas, estaremos encantadas de ayudarte.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

El realfooding y la vida healthy: ¿qué ocurre si se lleva al extremo?

¿Qué es el realfooding y la vida healthy? El “realfooding” y la vida “healthy” son dos movimientos que han aparecido en los últimos años y que podríamos encuadrar dentro de la cultura de dieta. En primer lugar, el realfooding aboga por comer alimentos que no hayan sido procesados o lo hayan sido de manera mínima … saber más

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más

Trabajando tu Autoconfianza

¿Qué es la AUTOCONFIANZA? Es la seguridad que tienes en ti mismo, en que eres capaz de afrontar con éxito una determinada tarea. Es importante que lo veamos así, confianza basada en la consecución de un objetivo y no lo confundamos con AUTOESTIMA (puedes leer más sobre este concepto, haciendo clic) -que se refiere a … saber más

Entrenador sin psicología... Costurera sin hilo.

Cocinero sin sartén o mago sin varita. Mil ejemplos podríamos poner para ilustrar la misma idea: hay herramientas que son imprescindibles en cada profesión. Y en el deporte, ya no vale solo con saber de técnica, táctica o preparación física. El entrenador ha de disponer de herramientas de psicología si realmente quiere hacer su trabajo … saber más

La ira: Doctor Jekyll o Mister Hyde

El deporte es una de las principales facetas de la vida en la que observamos como en un segundo una persona puede pasar de ser el Doctor Jekyll a Mister Hyde: de médico paciente y sabio a un temible y agresivo personaje. En un momento y ante un suceso desencadenante, como un gol inesperado, un … saber más

Aprender a estar solos ¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

Si hay algún miedo común que llega a mi consulta es el miedo a estar solos. Detrás de trastornos como la dependencia emocional, ansiedad, baja autoestima, la falta de asertividad o la depresión, el miedo a la soledad suele estar a la base de estos. ¿Por qué es tan frecuente? Porque por mucho que queramos … saber más