Técnica de los 4 pasos: lucha contra tus pensamientos obsesivos

En este artículo quiero presentaros una técnica que os ayudará a deshaceros de esos pensamientos obsesivos que irrumpen en nuestra cabeza y no nos abandonan a pesar de nuestro esfuerzo.

Esta técnica ha sido creada por el psiquiatra norteamericano Jeffrey Schwartz, gran investigador sobre la plasticidad cerebral del trastorno obsesivo compulsivo. Las personas que tienen este trastorno suelen tener pensamientos negativos que son percibidos como intrusivos y que a pesar de los esfuerzos, no consiguen eliminarlos de su mente. Este tipo de pensamientos, afecta enormemente a la vida de la persona. Gran ejemplo de ello, lo tenemos en la película “Mejor imposible”, que hemos comentado en algún artículo anterior.

Se ha demostrado científicamente que las personas con este trastorno tienen una alteración a nivel del metabolismo del circuito de las neuronas estrelladas.

El Dr. Schwartz demostró que a través de la técnica de los 4 pasos no solo las personas con TOC podían controlar sus pensamientos obsesivos sino que incluso, el metabolismo de ese circuito neuronal se tornaba a niveles normales.

Si esta técnica funciona con pensamientos obsesivos tan fuertes, ¿cómo no va a hacerlo con aquellos pensamientos que tenemos nosotros? En el fondo, todos tenemos este tipo de pensamientos, solo que nos menos frecuencia. A todos se nos pasan por la cabeza cosas que no tiene mucha lógica, que son poco probables que ocurran o que no hacen más que perjudicarnos.

Muchas personas en consulta me hablan de sus dudas cuando están en sus trabajos diarios (“el proyecto no va a salir bien”), los deportistas temen la posibilidad del fracaso en la competición (“¿y si no consigo bajar mis tiempos de nuevo?”), incluso las parejas que dudan (“¿será que ya no estoy enamorada?”). Si el pensamiento es obsesivo, utiliza esta técnica para bloquear su impacto.

  • Paso 1: Reetiqueta. Reconoce que es un pensamiento obsesivo y no un pensamiento verdadero o creíble en el fondo.
  • Paso 2: Reatribuye. Es improbable que ocurra aquello que temes. Reinterpreta este pensamiento como un pensamiento que viene del sistema de alarma que tiene nuestro cerebro y que suele recodarnos todo lo que puede salir mal, pero ese pensamiento no tiene por qué ser verdad.
  • Paso 3: REENFOCA. El truco no es eliminar el pensamiento (así no se irá nunca, de hecho, aumentará su intensidad), es dejar de prestarle atención. Así irá desapareciendo como la llama de una vela.
  • Paso 4: REEVALORA. Acepta que es posible que te surjan ese tipo de pensamientos, pero sabes que lo que dicen no es verdad.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zoraidarodriguezvilchez.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Psicóloga deportiva de la Federación Andaluza de Triatlón

Me gustaría anunciaros que tengo el honor de ser la psicóloga deportiva de referencia de la  Federación Andaluza de Triatlón. David Fernández Robledo, vicepresidente de la Federación me hizo llegar ayer el convenio de colaboración en el que los federados y clubes, presentando su carnet federativo recibirán un 20% de descuento en las sesiones de … saber más

Si el deporte es sano, ¿por qué nos ponemos tantas excusas?

Pasar 8 horas sentados delante de un ordenador, en el fondo, no es muy natural. Somos seres pensantes, sí, pero nuestro cuerpo no está diseñado para la inactividad. Seguro que muchos de vosotros habéis comprobado como un trabajo sedentario os carga la espalda, os contractura el cuello, y la panza comienza a ser cada vez … saber más

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más

Es de bien nacido...

Todos sabemos bien cómo sigue esta frase pero, por desgracia, pocos de nosotros la aplicamos en nuestra vida. Y si no, pregúntate ¿cuántas veces al día has pensado lo afortunado que eres? ¿A cuántas personas les has dado hoy las gracias? ¿Por cuántas circunstancias has parado tu ritmo frenético y has dicho “me debería sentir … saber más

Qué relación hay entre TDAH y Altas capacidades

Aunque se trata de dos fenómenos diferentes, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Altas Capacidades Intelectuales comparten ciertas características que los hace ser dos diagnósticos compatibles, pudiendo solaparse en una misma persona. Una condición que, sin duda alguna, entraña una doble excepcionalidad. Es importante comprender las características de ambos, así como … saber más

Miedo a ir sin mascarilla: síndrome de la cara vacía

La mascarilla se ha convertido en algo sin lo que salimos de casa, como el móvil. ¿Quién hubiera pensado que sientas que te falta algo si te dejas el móvil en casa? Recuerdo cuando tus amigos te tenían que llamar sí o sí a tu fijo, no había otra. Y ahora hemos generado esa sensación … saber más